jueves, 23 de febrero de 2012

NOMENCLATURA DE LOS ACORDES. CIFRADO ESTADOUNIDENSE (AMERICANO) Y CIFRADO LATINO

EL CIFRADO ESTADO ESTADOUNIDENSE Y EL CIFRADO LATINO EN ACORDES


El cifrado latino para nombrar los acordes y notas es el que utiliza los nombres tradicionales de las 7 notas musicales:

Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si

También las modificaciones en el acorde natural, tales como Mayor, menor, disminuido, etc., tienen una abreviatura en el cifrado latino que difiere del cifrado americano, en la parte inferior de esta lección se muestra una correspondencia entre el cifrado latino y el cifrado americano, si bien el cifrado latino para los países de habla hispana es más sencillo pues suele corresponder con la propia palabra en español. Es decir, que dis = disminuido; aum=aumentado; etc.

El cifrado americano, cifrado estadounidense, cifrado inglés o cifrado anglosajón es una manera abreviada de representar las notas musicales con letras del alfabeto. De esta forma tenemos las primeras 7 letras del abecedario que corresponden con las 7 notas musicales, pero ojo, no en el orden tradicional Do, Re, Mi, .. pues el Do no es la primera. Este cifrado americano es más utilizado universalmente, además de que al ser más corta la manera de nombrar los acordes y sus tonalidades es más sencillo para escribirlo y leerlo, nosotros personalmente es el que más utilizamos en GuitarAcordeS. La correspondencia empieza en el La y acaba en el Sol, siguiendo a partir del La el orden normal de las notas musicales. Veamos la correspondencia:

 A = La
B = Si
C = Do
D = Re
E = Mi
F = Fa
G = Sol

NOMBRE DE LAS TONALIDADES

MAYORES

La nota nombrada, bien en cifrado americano o en cifrado tradicional, sin ningún añadido, es la notaMAYOR. Así pues tenemos:

Ejemplo acorde Mayor en Cifrado Latino => La. El nombre de este acorde sería La Mayor
Ejemplo acorde Mayor en Cifrado Americano => D. El nombre de este acorde sería Re Mayor
y así con el resto de acordes.

Curiosidad: en realidad el acorde mayor se nombraba con una M mayúscula, siendo por ejemplo Mi Mayor (MiM) o Re Mayor (DM), aunque por costumbre se suprime la M mayúscula.

MENORES

Los acordes menores se nombran con la letra m siempre en minúscula.

Ejemplo acorde menor en Cifrado Latino => Lam. El nombre de este acorde sería La menor
Ejemplo acorde menor en Cifrado Americano => Dm. El nombre de este acorde sería Re menor
y así con el resto de acordes.

En el cifrado inglés también se puede encontrar la nota menor como "min" (del inglés minor) pero es poco común, así sería Amin el acorde La menor, lo tradicional es la m minúscula.

SÉPTIMA

Los acordes séptima se nombran con el número 7 después del acorde.

Ejemplo acorde séptima en Cifrado Latino => La7. El nombre de este acorde sería La séptima
Ejemplo acorde séptima en Cifrado Americano => D7. El nombre de este acorde sería Re séptima
y así con el resto de acordes.

El acorde séptima también se le puede conocer como séptima menor, aunque no cambia la manera de nombrarlo.

OTRAS TONALIDADES

Disminuido:

Cifrado Latino => dis
Cifrado Americano => dim
Otra forma utilizada => °

Ejemplo: Ddim es el acorde Re Disminuido, también la podríais encontrar como D°, o Redis.

Aumentado:

Cifrado Latino => aum
Cifrado Americano =>aug
Otra forma utilizada => +

Ejemplo: Daug es el acorde Re Aumentado, también la podríais encontrar como D+, o Re aum.

Acorde Mayor Séptima:

Cifrado Latino => M7
Cifrado Americano =>maj7

COLOCACIÓN CORRECTA AL TOCAR LA GUITARRA DE PIE O SENTADO

Posición correcta para tocar la guitarra Sentado:

La posición ideal para tocar la guitarra es sentado en una silla no muy alta, donde la pierna derecha debe estar haciendo contacto con el suelo y la pierna izquierda debe estar por encima del plano del suelo, apoyada sobre un soporte especial, banco, etc.

De esa manera apoyamos la guitarra (por su parte inferior) sobre la pierna derecha y a la misma vez sobre la pierna izquierda (que como hemos dicho anteriormente debe estar más elevada) por el costado que está aproximadamente a la altura de la boca, aprovechando la curva.


Esta posición no se toma de forma caprichosa, si apoyáramos solamente la guitarra sobre la pierna derecha aprovechando la curvatura de los costados (postura que parece ser más cómoda y muy utilizada), no obtenemos las ventajas que nos da la posición correcta además de que la guitarra está más inestable al contar solamente con un punto de apoyo.

Con la posición correcta estamos obteniendo dos puntos de apoyo: la guitarra descansa sobre la pierna izquierda (que está elevada) y a la misma vez se apoya por su parte inferior sobre la pierna derecha. A la misma vez el fondo de la guitarra se apoya ligeramente contra el cuerpo, mientras que con el brazo derecho estamos también haciendo sujeción por el arco superior. Uno de los aspectos más importantes, es que con esta posición se consigue sujetar de manera estable la guitarra y el mástil queda más cerca de nuestro cuerpo, con lo que la mano izquierda puede desplazarse fácilmente a lo largo de él.

Posiciones correctas para tocar

Antes de tomar la guitarra, necesitamos saber cual es la posición correcta de sentarnos para poder sostenerla y tocarla. Necesitas sentarte en una silla resistente con base plana lo suficientemente alta para que tus piernas queden flexionadas en 90 grados, con tus pies apoyando toda su base en el piso, tus rodillas deben estar separadas a la anchura de tus hombros. Tu espalda debe estar derecha y tus hombros relajados y nivelados. Procura que la ropa no te estorbe al tocar, siempre pasa que la manga esta apagado el sonido de las cuerdas.


Como Sostener la Guitarra


Posición normal

Apoya la cintura de la guitarra en tu pierna derecha y coloca tu antebrazo derecho sobre el borde de la caja. El mástil queda cerca del cuerpo y un poco inclinado hacia arriba. No pegues la guitarra a tu estómago. Inclina un poco la parte superior de la guitarra hacia dentro para que no tengas que inclinarte demasiado para ver donde pones los dedos de ambas manos.


Posición clásica

Apoya la cintura de la guitarra en la pierna izquierda, con el mástil inclinado hacia arriba, de manera que la mano izquierda llegue con facilidad al diapasón. El antebrazo derecho se apoya en el borde de la caja. En esta posición el peso de la guitarra queda bien equilibrado. El pie izquierdo se apoya en un apoyapies para que la pierna quede un poco levantada.


Posición de Pie
Cualquier guitarra se puede tocar de pie colgándola con una correa. Es importante que el instrumento cuelgue con el peso hacia el cuerpo y con un buen centro de gravedad, para que las manos y los brazos puedan moverse con libertad. Muchos guitarristas modernos tienden a colgarse la guitarra muy baja por motivos estéticos, pero así resulta más difícil tocar y no es recomendable para principiantes. Para una mayor soltura de la mano izquierda, el mástil debe de quedar inclinado hacia arriba.



RECUERDA:

Si se practica la guitarra durante mas de 30 minutos es probable que el cuerpo necesite un descanso para recuperarse, y sentarse para continuar practicando es lo mejor que el o la guitarrista se puede hacer.

Cuando el guitarrista desea aprender algo nuevo en la guitarra este necesita todos los sentidos. Para mantener este enfoque total el guitarrista debe sentarse para aprender y memorizar la mecanica de las dos manos. Una vez que haya dominado esta habilidad mecanica utilizando el arte para practicar, el guitarrista se pone de pie y continua practicando, tocando como si estuviera en un escenario frente a miles de fans.

Utiliza una correa para Guitarra.

Para determinar la posicion correcta de la guitarra el guitarrista utiliza una correa. Ajusta la correa segun como el o ella sienta que es mas comodo cuando este de pie tocando -no muy baja, no muy alta. El guitarrista evita pensar que mientras mas baja tenga su guitarra mas "cool" se vas a ver. La tecnica que el guitarrista debe utilizar para determinar la posicion correcta es primero establecer cual deberia ser la posicion mas alta de la guitarra. El guitarrista se sienta manteniendo la espalda recta, y al mismo tiempo, ajusta la correa hasta que la parte mas alta del arco -en la parte de abajo de la guitarra- haga contacto con alguna de sus dos piernas. La razon es porque cuando se practica sentado o de pie, la guitarra permanece exactamente en la misma posicion.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Colocación de cuerdas de la guitarra

Algunas curiosidades que debes saber...

Parece algo fácil encordar una guitarra, y se puede realizar de muy diversas formas, aunque si se quiere conseguir un buen afinado de tu instrumento se de hacer de forma correcta.
Encordar bien desde un principio quiere decir acostumbrarse a obtener una buena afinación del instrumento en poco tiempo.

Cortar o no cortar 

El mito de que no se deben cortar las cuerdas antes de ponerlas en el instrumento sigue vivo. Según esta teoría se debe colocar la cuerda, afinar y, sólo entonces, cortar la longitud sobrante. La razón que se alega es que el entorchado puede aflojarse echando a perder la cuerda.
Sin embargo la mayoría de las cuerdas se fabrican en la actualidad con un entorchado suplementario de seda en el extremo libre, literalmente sobre el núcleo de la cuerda, para impedir que esto suceda. Si no fuera éste el caso bastará, de todos modos, con doblar la cuerda 90º un centímetro justo antes del corte.

No enrollar demasiado 

Los mejores resultados se consiguen cuando una cuerda da entre dos y tres vueltas y media en el poste de la clavija. Cuanto más larga sea la cantidad de cuerda alrededor de la clavija más inestable será la afinación, ya que la cuerda cede y se recoloca de manera desigual; a medida que la tensión se redistribuye por la cuerda, ésta se afloja repentinamente produciendo un ruido característico y lanzándote de cabeza fuera del tono en mitad de la interpretación.

De una en una a ser posible

Cambiaremos las cuerdas de una en una, no todas a la vez. De esta manera, el mástil no sufrirá por los cambios de tensión.

Colocar cuerda en GUITARRA ESPAÑOLA, parte inferior

La siguiente imagen representa la parte inferior de la guitarra, denominada PUENTE. Fije el final de la cuerda al puente y cruce varias veces la cuerda, para que no haya deslizamiento.



Colocar cuerda en GUITARRA ESPAÑOLA, parte superior

La siguiente imagen representa la parte superior de la guitarra, EL CLAVIJERO.


Colocar cuerda en GUITARRA ELÉCTRICA o ACÚSTICA, parte inferior

La siguiente imagen representa la parte inferior de la guitarra, EL PUENTE. Para su seguiridad, asegúrese que las cuerdas están aflojadas, podría producirle daños en las manos. La estructura del puente de la acústica se muestra en la figura inferior, la eléctrica es similar.


Colocar cuerda en GUITARRA ELÉCTRICA o ACÚSTICA, parte superior


La siguiente imagen representa la parte superior de la guitarra, EL CLAVIJERO. Gire las clavijas de las cuerdas 4ª, 5ª y 6ª en el sentido de las agujas del reloj, y la 1ª, 2ª y 3ª en sentido contrario. 6 ú 8 vueltas para 1ª y 2ª , 3 o 4 vueltas de 3ª a 6ª cuerdas. En la imagen inferior se muestra la manera correcta de enrrollar la cuerda al poste del clavijero, los dos que se indican como mal son por excesivo enrrolle y escaso enrrolle de la cuerda.


Partes de la Guitarra

1.- Partes que componen una guitarra

Estructura y partes que componen una guitarra española o guitarra clásica:



Estructura y partes que componen una guitarra eléctrica:



CLAVIJERO: Su función es la de sostener y tensar las cuerdas, para ello consta de un mecanismo compuesto por un tornillo -sin fin- que hace girar un eje, girando las clavijas, donde van enrolladas las cuerdas. Está situado en el extremo del diapasón, es sobre este que vienen las cuerdas para atarse. Su tensión puede modificarse para la afinación mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Éstas pasan a continuación por el puente superior, en el cual se cavan pequeños surcos que guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero. El clavijero puede llamarse también pala o maquinaria; de este mecanismo depende la afinación de las cuerdas de la guitarra.


CEJILLA O CEJUELA : Es una pieza de forma alargada que va incrustada entre el clavijero y el mástil de hueso o madera dura. Sirve de puente a las cuerdas, permitiendo la separación entre ellas y fijándolas gracias a unas ranuras que lleva en su parte superior. La mayor o menor altura de la Cejuela regula la suavidad o dureza del instrumento. Es muy importante que las ranuras de este puente estén en perfecto estado, su deterioro por el tiempo, etc. ocasiona que las cuerdas se aproximen más hacia el mástil, lo que puede ocasionar que al vibrar las cuerdas rocen con los trastes (cerdean) produciendo distorsiones en el sonido.

CUERDAS: La guitarra clásica, al igual que la eléctrica, consta de seis cuerdas que toman su nombre según el sonido que producen cuando se tocan al aire y se enumeran desde abajo hacia arriba -tomando como referencia la posición normal de coger la guitarra para tocar-, de la siguiente forma tocándolas al aire:

I Cuerda: E (Mi agudo)
II Cuerda: B (Si)
III Cuerda: G (Sol)
IV Cuerda: D (Re)
V Cuerda: A (La)
VI Cuerda: E (Mi grave)

La primera cuerda es la de grosor más fino. El grosor va aumentando progresivamente desde la primera a la sexta, siendo esta la más gruesa. Antiguamente se fabricaban a partir de tripa de animal, pero en la actualidad el material que se utiliza es el nylon. En el caso de la guitarra española, la 4ª, 5ª y 6ª son de hilos muy finos de nylon envueltos en metal y la 1ª cuerda (por ser la más fina) y la 4ª cuerda (por tener la envoltura de metal más fina), son las que más tienden a romperse por la tensión que adquieren. En la guitarra eléctrica las cuerdas son de metal.

TRASTES: el traste es la separación que existe en el diapasón del mástil de la guitarra, en forma de tiras de metal incrustadas en el diapasón. En algunos instrumentos antiguos no procedentes de Europa se usaban cuerdas atadas al mástil a modo de trastes. Lo más común es que los trastes dividan el diapasón en semitonos, así pues en la guitarra: un traste equivale a un semitono. Al pulsar sobre una cuerda en un traste, se produce una nota musical. La distancia acústica entre dos trastes es un semitono.

MÁSTIL Y DIAPASÓN: el diapasón es una pieza, normalmente de ébano, alargada de forma aplanada que cubre el Mástil, éste tiene una o dos ranuras en las que encajan en la caja y es de madera dura de arce, por la parte frontal. Esta dividido en espacios delimitados por unas barras de metal incrustadas llamadas Trastes, generalmente a éstos espacios se les llama igual. .

CAJA DE RESONANCIA O CUERPO: la caja de resonancia o cuerpo es la parte principal y fundamental de las guitarras españolas y acústicas, está formado por la Tapa Superior o Tapa Armónica, la Tapa Inferior y los Costados. Es la encargada de amplificar los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando éstas se golpean se produce una vibración que es recogida por el puente y se transmite a la tapa del cuerpo, la vibración que produce esta tapa es recogida y amplificada por el cuerpo de la guitarra, sonido que sale a través de laBoca.

PUENTE: es una pieza alargada y estrecha situada sobre la Tapa Superior a cierta distancia de la Boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero. El sistema de colocación es similar al del clavijero. Para graduar la altura de las cuerdas en las acústicas en la parte superior del puente nos encontramos con la Selleta (cejilla inferior) y en las eléctricas el mismo puente puede graduarlas..

PASTILLA O MICRÓFONO: Dispositivo con un bobinado de alambre delgado que transforma el sonido en señales eléctricas. Las pastillas se controlan mediante un Selector (o conmutador) de dos o tres vías, que permite usar una u otra, o dos a la vez. También tienen un control de volumen y otro de tono.

ALMA DEL MÁSTIL (VARILLA TENSORA): las llevan todas las guitarras de cuerdas de acero y se encuentra a lo largo del Mástil, debajo del Diapasón. Esta compensa la curvatura provocada por la tensión de las cuerdas. La varilla se ajusta por medio de una tuerca hexagonal que se encuentra en el extremo más próximo a la caja o del otro extremo del Mástil (en el clavijero - este extremo es ocultado por la Tapa del Alma, que es de madreperla o de algún material sintético).

GOLPEADOR: Protegen el acabado de la guitarra y esta colocado en la parte media baja de la guitarra (suele ser de concha de tortuga sintética).

martes, 21 de febrero de 2012

Principales tipos de guitarras

Según la definición de la Real Academia Española tenemos que la guitarra es:

“Instrumento musical de cuerda compuesto por una caja de resonancia en forma de ocho, un mástil largo con trastes, y cuerdas, generalmente seis, que se hacen sonar con los dedos.”.

Más completo lo encontramos en wikipedia que nos dice:

“La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española o guitarra criolla. 

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. 

Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.”


Con estas definiciones iniciales, y partiendo de que todo el que quiera seguir este curso de guitarra debería poseer una guitarra, o por lo menos haber visto alguna, pasamos a describir los principales tipos de guitarraque existen.

1.- LA GUITARRA CLÁSICA O GUITARRA ESPAÑOLA (también guitarra criolla o guitarra barroca)

Es la más extendida de las guitarras, la más extendida entre los cantautores y la música folclórica general en el mundo. También es la más recomendada para empezar a tocar la guitarra, por su reducido precio y por no tener tanta dureza las cuerdas utilizadas.

Es un instrumento musical de origen mediterráneo, sus cuerdas son de nylon, su cuerpo de madera. La figura más importante en la historia del diseño y construcción de guitarras fue Torres, y los modelos de guitarras clásicas actuales se siguen construyendo casi exactamente a la manera de Torres.


2.- LA GUITARRA FLAMENCA

 La guitarra de flamenco suele ser un poco más pequeña que la clásica, y los aros y el fondo son de ciprés español para producir un sonido más brillante y penetrante, con mayor volumen.

Este instrumento es una mezcla de la guitarra castellana y la morisca. Es menos pesada que la guitarra clásica y la caja tiene unas dimensiones que son más estrechas. Esta guitarra está hecha con otras maderas que le dan ese sonido metálico e incisivo tan característico. Sus cuerdas también son de nylon, al igual que la guitarra clásica.

La manera de tocarla es alternando el punteado de la guitarra morisca con el rasgueado de la guitarra española, añadiendo golpes de percusión en la caja, así como trémolos y "falsetas". Esta "guitarra española" es la renovación de la dieciochesca vihuela de mano.

Suele estar hecha de maderas de ciprés con el mango de cedro, para la tapa se suele usar pino abeto. Tiene la sonoridad requerida para poder ser oída junto al cante, baile y los jaleos. En la actualidad, el clavijero más utilizado es el de metal, ya que el de madera plantea problemas de afinación.

3.- LA GUITARRA ACÚSTICA

La guitarra acústica es un tipo de guitarra con cuerdas de metal (cuerdas de acero), cuyo sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico.

El término "acústica" se utiliza en contraposición a guitarra eléctrica. Realmente todas las guitarras que no son eléctricas, como la guitarra clásica o española, son acústicas, al contar con una caja de resonancia y sonar por sí mismas sin necesidad de utilizar un sistema de amplificación externo. No obstante, el idioma español parece guardar el término acústica únicamente para las guitarras con cuerdas de metal. El adjetivo "acústica" es tomado directamente del inglés (acoustic guitar) por el uso que de dicho adjetivo hacen los anglófonos, para diferenciar la guitarra de caja con respecto a la guitarra eléctrica. Es claramente redundante, pues la guitarra, por definición, es un instrumento acústico. La guitarra acústica deriva de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres estadounidenses que desarrollaron su actividad principalmente a finales del s. XIX. Por ejemplo, para denominarlas los alemanes utilizan el adjetivo western (literalmente ‘guitarras del oeste’, como las películas), lo que se acerca más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares.

La guitarra conocida comúnmente como "acústica" se caracteriza por tener normalmente una caja más ancha con "hombros" más rectos y un mástil más estrecho (aún admitiendo los innumerables tipos de guitarra acústica), pero su principal característica es que usa cuerdas metálicas, de níquel o acero. Ello produce una mayor resonancia y un sonido más agudo que una guitarra española.

Se podrían dividir éstas en dos tipos principales:

Martin: Toda la historia de las guitarras acústicas están ligadas al nombre de Christian Frederick Martin, fundador de la compañía que lleva su apellido, compañía que ha hecho y sigue haciendo guitarras de calidad excelente. La casa Martin fabrica gran variedad de guitarras acústicas que clasifica según un sistema bastante complejo.

De tapa arqueada: Tradicionalmente, la tapa y el fondo de una guitarra arqueada se hacen tallando piezas de madera bastante gruesas y sólidas, una técnica que permite un mayor arqueamiento.


4.- LA GUITARRA ELECTROACÚSTICA

Este tipo no es propiamente un tipo de guitarra, sino el resultado de "electrificar" una guitarra acústica. Son guitarras de caja (española o acústica) que poseen un previo de amplificación electrónico para conectarse a una fuente amplificada externa. También son llamadas guitarras electrificadas, término que hemos de reputar sinónimo, y que resalta el hecho de que el sistema de previo puede haberse instalado en origen o por el propio usuario.

La electrificación de una guitarra de caja elimina el uso del micrófono, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador externo. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra.

La diferencia con una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan habitualmente en jazz) es sobre todo el tipo de pastilla, pues mientras estas guitarras usan "piezos" y dan un sonido más cristalino, agudo y natural, la guitarra eléctrica normalmente usa pastillas magnéticas y da un sonido nuevo y distinto, más cargado de frecuencias medias.


5.- LA GUITARRA ELÉCTRICA

La guitarra eléctrica es un instrumento de cuerda con uno o más transductores electromagneticos, llamados pastillas (pickups, en inglés), que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas. Hay guitarras sin caja de resonancia (guitarra eléctrica sólida) o con una caja más pequeña de lo habitual (semisólida), las que pueden contar con agujeros al exterior con formas en "f" similares a los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos. Históricamente las primeras en inventarse fueron las de cuerpo hueco, al derivarse de guitarras de caja a las que se incorporaba un micrófono para poderse escuchar en las bandas de jazz.

Existen en el mercado tres tipos basicos de microfonos o "pastillas":

Las primeras y más comunes son las pastillas simples, las cuales cuentan con un solo bobinado, lo que da un sonido mas brilloso pero generan una descarga o ruido al ser saturada por algun efecto de distorsión.Este tipo de pastillas pueden ser observadas en guitarras Fender stratocaster o telecaster.

Las segundas son las de doble bobina, es decir, dos microfonos simples unidos. Esto permitió basicamente eliminar ese ruido y la descarga que se generaba con las pastillas simples, y ademas, un sonido más grave, grueso y nitido. Guitarras de la marca Gibson, como los modelos Les Paul y SG, utilizan este tipo de microfonos.

El tercer tipo de microfonos son las pastillas activas. A diferencia de las pastillas simples o dobles, estas presentan un preamplificador integrado que le da al sonido mucha más ganancia, nitidez y volumen. Tambien son llamados pastillas ceramicas ya que no presentan los imanes a la vista como si lo muestran los microfonos anteriormente nombrados. Se pueden observar colocados en varias guitarras de la marca Jackson o ESP.

Algunas guitarras eléctricas también cuentan con un sistema en el puente que genera un efecto de vibrato: la palanca.

La guitarra eléctrica necesita siempre ser conectada a un amplificador o a un sistema de amplificación, mesas de mezclas, etc., mediante un cable (normalmente un conector jack 6,3 mono). La guitarra eléctrica es uno de los instrumentos más importantes hoy en día, y aún diríamos imprescindibles en muchos géneros musicales modernos.

Entre los fabricantes reconocidos de este tipo de guitarras se encuentran marcas como Gibson, Fender, Ibanez, PRS, Jackson, Parker y muchos más.


Colocación correcta de las manos y los dedos al tocar la guitarra

1.-Posición y numeración de la Mano Derecha:

Todo lo que se va a nombrar en la presente lección está orientado para guitarristas diestros, siendo justo al contrario de lo indicado para guitarristas zurdos.Se ha de poner una postura cómoda de la guitarra (en la próxima lección se explicará en detalle la colocación de la guitarra y el guitarrista) y para ello el antebrazo se apoyará sobre la caja de la Guitarra. La posición de la mano será arqueada intentando evitar la rigidez de la muñeca, dedos, etc.
 
Cuando utilizamos una técnica de rasgueado debemos actuar principalmente con la articulación de la muñeca y si utilizamos una técnica de arpegios la articulación que actúa es la de los dedos intentando evitar en las diferentes técnicas que actúe todo el brazo.

La posición correcta donde debe tocar la mano derecha es sobre la boca de la guitarra dejando libre aproximadamente la mitad de esta, es decir, no ocupar con la mano derecha toda la boca de la guitarra.

 Aunque si queremos obtener otros efectos de sonido podemos desplazar la mano derecha hacia el mástil de la guitarra (sonido más suave) o bien hacia el puente (sonido más seco y metálico).

Los dedos de la mano derecha se suelen a numerar de la siguiente manera:

Pulgar: Con la letra P
Indice: Con la letra I o con el número "1"
Medio: Con la letra M o con el número "2"
Anular: Con la letra A o con el número "3"
Meñique: Con el número "4"

Cuando utilizamos técnicas de rasgueo, ya sea con púa o con los dedos, las cuerdas se tocan indistintamente hacia arriba o hacia abajo. Ahora bien, si utilizamos técnicas de Arpegios, es importante tener en cuenta que las cuerdas que se tocan con el dedo pulgar siempre se tocan hacia abajo, mientras que las cuerdas que se tocan con los dedos restantes se tocan hacia arriba.


2.-Posición y numeración de la Mano Izquierda:

El dedo pulgar se debe colocar detrás del mástil, dejando a los demás dedos libres para pisar las cuerdas. La presión del pulgar se suma a la fuerza de los dedos. La presión se debe aflojar después de tocar alguna nota o acorde, dejando a la mano moverse con libertad por el mástil. Procurar que el dedo pulgar no se cuelgue del brazo de la guitarra. La palma de la mano no debe tocar el mástil de la guitarra, esto es para dejar más libremente a los demás dedos hacer bien su trabajo; de ésta manera se le da a los dedos mucha fuerza para presionar las cuerdas.

La teoría dice que el dedo pulgar de la mano izquierda debe apoyarse en la parte posterior del mástil y nunca debe asomar por la parte superior, pero también os puedo decir que en algunas ocasiones, los grandes guitarristas han utilizado el dedo pulgar asomando por la parte superior para pisar la 6ª cuerda y utilizar el resto de los dedos para completar un acorde ciertamente complicado. Siguiendo pues la teoría se debe estar siempre a la misma altura que el dedo número dos, es decir, si ponemos la mano en la posición como si tuviera cogido el mástil debemos observar que el dedo pulgar está justo enfrente del dedo número dos independientemente de la posición de los otros dedos.

Es importante que al momento de tocar se tenga la posición correcta (la natural), relajado, sin tensión alguna; evitando que te estreses y tratando de formar buenos hábitos desde el principio. No debe caerse en el hábito de poner las piernas detrás de los primeras patas de la silla, ni aplastarse en ella.

Procurar que los dedos que pisan las cuerdas no apaguen el sonido de las cuerdas adyacentes y que estos al pisar las cuerdas lo hagan apretando aproximadamente a poco más de dos tercios de la distancia entre un traste y otro.

Los dedos de la mano izquierda se numeran de la siguiente manera:

Indice: Con el número 1
Medio: Con el número 2
Anular: Con el número 3
Meñique: Con el número 4

Todos los dedos deben estar a la misma distancia de las cuerdas incluido el número 4, para ello deberemos girar un poco la muñeca. A la misma vez debemos conseguir que los dedos formen un pequeño arco para poder pisar las cuerdas, esto también se consigue con el movimiento de muñeca.

La forma correcta en que los dedos toman contacto con la cuerda es con la yema de los dedos y como comentaba anteriormente lo más cerca posible de la varilla de metal (traste), si por el contrario el contacto con la cuerda lo hacemos más hacia el espacio entre las varillas, la presión deberá ser mayor y se pueden producir sonidos desagradables. Debemos recordar que el sonido de la nota deseada lo produce el contacto de la cuerda con la varilla metálica no con el espacio.


Para poder conseguir un sonido nítido es necesario una buena sincronización de la buena colocación de los dedos (arqueados, misma altura hacia las cuerdas, dedo pulgar enfrentado a dedo número dos), toma de contacto correcta con las cuerdas (yema de los dedos, lo más cerca posible de la varilla), y evitar que las cuerdas puedan rozar en la mano (posición arqueada).

Es muy importante conseguir una posición adecuada de las manos, aunque al principio es una tarea que puede resultar monótona a la larga va a permitir conseguir los obejtivos buscados

lunes, 20 de febrero de 2012

Algunos ARPEGIOS para guitarra ...

Los arpegios son otra forma de tocar los acordes, en los acordes se tocan las notas en forma simultanea ej EN DO, tocamos las notas DO, MI y SOL juntas en los arpegios tocamos las notas en forma sucesiva o sea ej EN DO, tocamos primero la nota DO, luego la nota MI, y luego la nota SOL.

Vamos a comenzar desde lo mas sencillo

Voy a colocarlos graficando las cuerdas de la guitarra de esta manera:

e--------------------------- esta seria la 1ra cuerda (la inferior) el MI agudo
B--------------------------- 2da cuerda (el SI)
G--------------------------- 3ra cuerda (el SOL)
D--------------------------- 4ta cuerda (el RE)
A--------------------------- 5ta cuerda (el LA)
E--------------------------- 6ta cuerda (el MI grave) la mas gruesa (la de arriba)

ARPEGIO de 3 notas (comenzando desde la nota que marca el acordes, el bajo)
como ejemplo pondre 3 acordes con distintos bajos SOL, DO y RE.


__________SOL______________DO________________RE _______

e------------------3----|--------------------0----|---------------------2--
B----------0------------|-----------1-------------|------------3-----------
G-----------------------|-------------------------|------------------------
D-----------------------|-------------------------|--0---------------------
A-----------------------|----3--------------------|------------------------
E----3------------------|-------------------------|------------------------


Los numeros marcan el numero de traste que se debe pisar, 0 es cuerda al aire la cuerda grave se debe tocar con el pulgar y las otras con los demas dedos (indice y mayor en este caso) los acordes que llevan el bajo en la 6ta cuerda (la mas gruesa) son:

MI, FA, FA#, SOL y SOL# 

los que llevan el bajo en la 5ta cuerda son:

LA, LA#, SI, DO y DO#

y los que llevan el bajo en la 4ta cuerda son:

RE y RE#

En este caso use el bajo y las 2 cuerdas inferiores podemos hacer tambien el bajo y la 2da y 3ra cuerda.


ARPEGIO DE 4 notas (este ya queda mas bonito)

__________SOL______________DO__________________RE _____

e------------------3----|--------------------0----|---------------------2--
B-------------0---------|--------------1----------|--------------3---------
G--------0--------------|--------0----------------|-------2----------------
D-----------------------|-------------------------|--0---------------------
A-----------------------|----3--------------------|------------------------
E----3------------------|-------------------------|------------------------

Aca tocamos el bajo con el pulgar y luego dedos indice, mayor y anular (3ra, 2da y 1ra cuerda)
opcion:podemos invertirlo y tocar bajo, luego 1ra cuerda, 2da y 3ra.



ARPEGIO DE 6 notas

__________SOL____________DO____________RE ________

e-------------3---------|-----------0--------|-----------2----------
B----------0-----0------|--------1-----1-----|--------3-----3-------
G-------0-----------0---|-----0-----------0--|-----2-----------2----
D-----------------------|--------------------|--0-------------------
A-----------------------|--3-----------------|----------------------
E----3------------------|--------------------|----------------------


ARPEGIO DE 8 notas

__________SOL_______________DO_________________RE ______

e--------------3-----------|---------------0----------|---------2--------
B--------0-----------0-----|--------1-----------1-----|-----3-------3----
G-----0-----0-----0-----0--|-----0-----0-----0-----0--|---2---2---2---2--
D--------------------------|--------------------------|-0----------------
A--------------------------|--3-----------------------|------------------
E--3-----------------------|--------------------------|------------------

Este lo pueden usar en la cancion "Rosas" de "la oreja de Van gogh", no es precisamente igual pero queda bien, los acordes son LA, SIm, F#m, etc, búsquenla en la lista que esta completa.


ARPEGIO DE 8 notas

__________SOL_________________DO_______________RE _______

e-----3---------3--------3--|-----0--------0--------0--|---2-----2-----2--
B--------0---------0--------|--------1--------1--------|-----3-----3------
G-----------0---------0-----|-----------0--------0-----|-------2-----2----
D---------------------------|--------------------------|-0----------------
A---------------------------|--3-----------------------|------------------
E--3------------------------|--------------------------|------------------


ARPEGIO DE 8 notas (2 bajos- 1ro tonica, luego la 5ta)

__________SOL_________________DO_______________RE ______

e-----------3-----------3--|-----------0-----------0--|-------2-------2--
B--------0-----------0-----|--------1-----------1-----|-----3-------3----
G-----0-----------0--------|-----0-----------0--------|---2-------2------
D--------------0-----------|--------------------------|-0----------------
A--------------------------|--3-----------------------|---------0--------
E--3-----------------------|--------------3-----------|------------------


ARPEGIO DE 6 notas (con la 1er nota doble)

__________SOL________________DO_______________RE ______

e--3--------3---------------|--0--------0--------------|---2-----2--------
B-----0--------0------------|-----1--------1-----------|-----3-----3------
G--------0--------0---------|--------0--------0--------|-------2-----2----
D---------------------------|--------------------------|---0--------------
A---------------------------|--3-----------------------|------------------
E--3------------------------|--------------------------|------------------

Estes arpergio pueden usarlo en la cancion de bon jovi Cama de Rosas, pero con los acordes LA#6 y FA pero el bajo lo hace el bajo electrico y el resto la guitarra ej:


_______LA#6_(2veces)_________FA_(2veces)______

e--3--------3---------------|--3--------3--------------|--
B-----6--------6------------|-----6--------6-----------|---
G--------7--------7---------|--------5--------5--------|---
D---------------------------|--3-----------------------|---
A--1------------------------|--------------------------|---
E---------------------------|--------------------------|---

Así esta original pero es dificil en la guitarra, hay que hacerlo en una posicion mas aguda, es mas facil en el piano, pero igual pueden hacerlo comun con las notas del acorde solamente, no sonara igual pero queda bien igual.


ARPEGIO DE 6 notas mas 2 silencios (s) = 8

__________SOL_________________DO___________

e-------------3--s--------s--|-----------0--s--------s--|
B----------0-----s--0-----s--|--------1-----s--1-----s--|
G-------0--------s-----0--s--|-----0--------s-----0--s--|
D----------------s--------s--|--------------s--------s--|
A----------------s--------s--|--3-----------s--------s--|
E----3-----------s--------s--|--------------s--------s--|

Este arpegio sirve para el tema "solo con un beso" de Ricardo Montaner usando los acordes que se indican en la canción.


Arpegio de milonga campera

e--------------------
B------0------0------
G----0------0-----0--
D--------------------
A---------3-----2----
E--0----------------- 


Otro arpegio de milonga campera


_______Rem_________________LA______________LA (Otra opcion)

e-----1---------1--------1--|-----0--------0--------0--|---0-----0-----0--
B--------3---------3--------|--------2--------2--------|-----2-----2------
G-----------3---------2-----|-----------3--------2-----|-------3-----2----
D--0------------------------|--------------------------|-2----------------
A---------------------------|--0-----------------------|------------------
E---------------------------|--------------------------|------------------


Ejercicios Cromaticos básicos para guitarra

Los ejercicios y licks cromáticos son esenciales para una buena coordinación, técnica y velocidad a la hora de tocar la guitarra. Es recomendable practicarlos todos los días, creando diferentes variantes, cambiando la técnica de la mano derecha (picking, alternate picking, ligados, etc). La mayoría de guitarristas los usan para calentar antes de tocar, son perfectos para esta tarea además de ayudar también a mejorar todo lo indicado anteriormente.

A continuación les dejo unos ejercicios, empezar despacio, usar el metrónomo y aumentar la velocidad de forma progresiva:

Ejercicio cromático 1

E ---------------------------------------------------------------------------1-----
B -----------------------------------------------------------1---2-1-3-2-4-3---4-
G -------------------------------------------1---2-1-3-2-4-3---4-----------------
D ---------------------------1---2-1-3-2-4-3---4---------------------------------
A -----------1---2-1-3-2-4-3---4-------------------------------------------------
E -1-3-2-4-3---4------------------------------------------------------------------

E -2-1-3-2-4-4-2-3-1-2---1-------------------------------------------------------
B ---------------------4---3-4-2-3-1-2---1---------------------------------------
G -------------------------------------4---3-4-2-3-1-2---1-----------------------
D -----------------------------------------------------4---3-4-2-3-1-2---1-------
A ---------------------------------------------------------------------4---3-4-2--
E ---------------------------------------------------------------------------------

E --------------------------
B -------------------------
G -------------------------
D -------------------------
A -3-1-2---1-------------
E -------4---3-4-2-3-1--


Ejercicio cromático 2

E -----------------------------------------------------------------------------------
B -----------------------------------------------------------------------------1-----
G -----------------------------------------------------1-----2---1-3---2-4-1-3----
D -----------------------------1-----2---1-3---2-4-1-3---2-4---3-----4-----------
A -----1-----2---1-3---2-4-1-3---2-4---3-----4-----------------------------------
E -1-3---2-4---3-----4-------------------------------------------------------------

E -----------------------1-----2---1-3---2-4-4-2---3-1---2-----1-----------------
B -----2---1-3---2-4-1-3---2-4---3-----4---------4-----3---4-2---3-1-4-2---3-1-
G -2-4---3-----4---------------------------------------------------------4-----3--
D -----------------------------------------------------------------------------------
A -----------------------------------------------------------------------------------
E -----------------------------------------------------------------------------------

E -----------------------------------------------------------------------------------
B -2-----1--------------------------------------------------------------------------
G ---4-2---3-1-4-2---3-1---2-----1------------------------------------------------
D -----------------4-----3---4-2---3-1-4-2---3-1---2-----1-----------------------
A -----------------------------------------4-----3---4-2---3-1-4-2---3-1---2-----
E -----------------------------------------------------------------4-----3---4-2---

E -------
B -------
G -------
D -------
A -1-----
E ---3-1-


Ejercicio cromático 3

E -----------------------------------------------------------------------1---2-----
B -------------------------------------------------------1---2---3-1-4-2---3---4-
G ---------------------------------------1---2---3-1-4-2---3---4-----------------
D -----------------------1---2---3-1-4-2---3---4---------------------------------
A -------1---2---3-1-4-2---3---4-------------------------------------------------
E -1-4-2---3---4-----------------------------------------------------------------

E -3-1-4-4-1-3---2---1-----------------------------------------------------------
B -------------4---3---2-4-1-3---2---1-------------------------------------------
G -----------------------------4---3---2-4-1-3---2---1---------------------------
D ---------------------------------------------4---3---2-4-1-3---2---1-----------
A -------------------------------------------------------------4---3---2-4-1-3---
E -----------------------------------------------------------------------------4---

E -------------
B -------------
G -------------
D -------------
A -2---1-------
E ---3---2-4-1-


Otros ejercicios para la Independencia de los Dedos ....

1) 1234 - 2134 - 3124 - 4231
2) 1243 - 2143 - 3142 - 4213
3) 1324 - 2413 - 3214 - 4132
4) 1342 - 2431 - 3241 - 4123
5) 1423 - 2314 - 3412 - 4312
6) 1432 - 2341 - 3421 - 4321

Este grupo de ejercicios ayuda a desarrollar una mayor independencia de los dedos (la independencia de los dedos es la habilidad de mover un dedo sin afectar a otro inconscientemente; es como tener control del movimiento de cada dedo).

Cada número corresponde tanto al espacio a pisarse como al dedo de la mano izquierda que se va a usar (esto es para los que somos derechos; se eres izquierdo, entonces la mano derecha es la que pisa).

Por ejemplo, en el ejercicio 1234

1. Tocar la nota del primer espacio con el primer dedo (índice)
2. Tocar la nota del segundo espacio con el segundo dedo (medio)
3) Tocar la nota del tercer espacio con el tercer dedo (anular).
4) Tocar la nota del cuarto espacio con el cuarto (meñique)

Esta secuencia se debe hacer empezando en la primera cuerda, luego en las demás, subiendo y bajando en la misma posición. Luego se debe practicar a través de todo el brazo de la guitarra. (*)

En vez de practicar todos los ejercicios en un día (es el instinto natural de todo estudiante que recién se inicia), se sugiere que se tomen cuatro ejercicios por semana, terminando los veinticuatro en seis semanas. Por esta razón están numeradas cada fila de cuatro ejercicios del 1 al 6. 

Se recomienda practicarse al principio del período de práctica, antes de practicar lectura o canciones, etc (son buenos para ablandar o calentar los dedos de la mano izquierda). Deben practicarse con un metrónomo a un tiempo cómodo al principio, luego se puede aumentar la velocidad gradualmente. Los dedos no deben levantarse más de lo necesario, deben mantenerse cerca del diapazón.

(*) Es bueno aclarar, que cuando se empiecen a ejecutar esos ejercicios en todo el diapasón, debemos mantener el tiempo igual entre el último traste pisado y el primero en el cambio de posición de los dedos de la mano izquierda.
Esto quiere decir que en el ejemplo del ejercicio 1234 (y es válido para los que siguen), el último traste pisado es el 4to. con el dedo meñique. Luego al cambiar de posición empezamos a pisar el 5to. traste con el dedo índice y así sigue la secuencia de los cuatro dedos, terminando en el traste 8 con el dedo meñique. Luego se repite nuevamente y cambiamos la posición al traste 9 nuevamente con el dedo índice y termina en el 12 con el dedo meñique.

No debe de haber un tiempo muy prolongado en estos cambios de posiciones de la mano izquierda, sino que debe ser igual, no debe notarse la diferencia. Por eso hay que practicarlo muy lentamente al principio y progresivamente aumentar la velocidad y en eso ayuda mucho el metrónomo.

Seguramente es muy común al principio hacer 1-2-3-4 rapidísimo, luego cambiamos la posición al 5to traste y hacemos 5-6-7-8 y luego cambiamos nuevamente la posición al 9º traste y hacemos 9-10-11-12, pero hacemos saltos de tiempos muy prolongados entre el 4 y 5 traste, y lo mismo entre y 8 y 9. Por eso el metrónomo ayuda. El sonido debe escucharse todo corrido sin notar esos saltos o demoras en el tiempo de pulsación (1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12 trastes de la 6ta. cuerda o la 1ra. según como comencemos el ejercicio) y así sucesivamente por las seis cuerdas de la guitarra.
Es indistinto comenzar de la sexta cuerda o de la primera, mientras se hagan correctamente los ejercicios.

Y ya que estamos, puedes practicar también simultáneamente con los dedos de la otra mano al pulsar cada nota, realizándolo primero con índice-medio, pero también con el medio-anular en otros momentos, y también el índice-anular.

No se enseña, pero es interesante también practicar en las cuerdas 6ta. 5ta y 4ta. el movimiento semi-circular del dedo pulgar al pisar cada cuerda, especialmente las nombradas, ya que casi siempre hay una mayoría de notas que se pulsan con ese dedo.

El movimiento semi-circular es solamente mover el pulgar en forma de pequeños círculos al tocar cada nota y no dejándolo rígido y moviendo la mano. La mano debe adoptar la posición clásica y debe de estar "quieta". Solamente se mueve el dedo pulgar al atacar cada cuerda.
Esto se aprecia con el tiempo, por ejemplo, cuando se ejecuta el trémolo con los dedos p-a-m-i (pulgar-anular-medio-índice)



domingo, 19 de febrero de 2012

Como Cuidar y Limpiar Tu Guitarra

Ciertamente si hiciste el esfuerzo de comprar una guitarra es porque quieres aprender a tocarla, por lo tanto es necesario que cuides tu instrumento musical, pues de tus cuidados y de la delicadeza con la que trates tu guitarra va a depender su duración y su estancia en buenas condiciones. Pensando en esto tan importante y suponiendo que es de gran interés para ti, hemos decidido mostrarte, en cierto modo, algunos consejos de cómo cuidar tu guitarra.

La guitarra es un instrumento muy frágil, es decir, se puede dañar fácilmente por lo que son imprescindibles tus buenos cuidados. Aquí te expresamos cómo debes tratar tu guitarra:

1. No darle golpes fuertes, ya que la guitarra es un instrumento que está confeccionado de manera fina y delicada.

2. Guárdala en un estuche, pues hay que evitar que sufra frío, calor o humedad.

-Frío: los fuertes cambios de temperatura, especialmente en un frío extremo, pueden provocar aberturas tanto en el lustre de tu guitarra, así como también en la madera de la guitarra.

-Calor: te sugerimos que nunca dejes tu guitarra en un espacio donde llegue la luz directa del sol, en un automóvil caliente, tampoco cerca de ninguna fuente de calor, como por ejemplo el calefactor.

-Humedad: en muchas ocasiones los daños causados a tu guitarra no son culpa de los fabricantes, sino más bien, son el resultado de mucha o poca humedad por lo que es recomendable que en estaciones muy frías guardes tu guitarra en un lugar donde haya muy poca humedad y, en estaciones calientes; colócala en espacios más húmedos.

3. Limpiar la guitarra, Esto debe hacerse con un paño o tela de extrema suavidad y una base de cera, nunca de grasa.

4. Llevarla a un taller, Si tu guitarra sufre alguna rotura, hay que llevarla a reparar al taller inmediatamente para de esta manera evitar que sufra daños peores.

5. Cambiar las cuerdas, El tiempo máximo para cambiar las cuerdas es de seis meses, si no se han roto antes, para que mantengan su timbre correcto.

Ya conoces lo necesario para el mantenimiento de la guitarra, ahora bien, debes poner en práctica estos consejos y, verás como todo andará bien y tu guitarra funcionará perfectamente.



Acordes de Guitarra

Un acorde de guitarra es un conjunto de sonidos diferentes marcados en un solo golpe, combinados con armonía, que resaltan al elevar suavemente dos o más cuerdas. Dar un acorde es tocar con los dedos índice, medio y anular las cuerdas 3ra, 2da y 1ra de la guitarra en forma sucesiva o simultánea, según el estilo que se desee. Los acordes de guitarra poseen gran importancia, pues son utilizados en guitarra para todas las canciones y además, hay acordes de letras que te facilitan el aprender a tocar una canción. En fin, los acordes, en conjunto con los punteos, son las primeras lecciones prácticas que debes tomar para aprender a tocar guitarra.


Existe una gran cantidad de acordes que puedes ejecutar. Te iremos explicando detalladamente todos los acordes de guitarra y tambien los cifrados de guitarra, es decir, en qué consiste cada uno. Para esto, los hemos clasificado de la siguiente manera:

ACORDES MAYORES

Los acordes mayores, de modalidad o de modo son aquellos que están es su estado fundamental, es decir, sin ninguna alteración o cambio  entre el tono o grado básico o elemental del acorde y la tercera pertenece a una tercera mayor. A continuación te presentamos algunos ejemplos:

Acorde  La mayor= la-do#-mi (entre el la y el do# hay dos tonos).
Acorde  Si séptima (si mayor séptima)=si-mi♭-fa#-la (el si y el mi♭están separados por cuatro semitonos).

ACORDES MENORES

Los acordes menores, también conocidos como modo o modalidad menor son aquellos que, al igual que los mayores, estando en su estado básico, no han sufrido ningún cambio entre el grado fundamental del acorde y la tercera correspondiente a una tercera menor, o sea, a un tono y un semitono. Aquí presentamos algunos ejemplos:
Acorde Do menor=do-mi♭-sol (entre el do y el mi hay un tercero menor).
Acorde la♭menor sexta=la♭- si mi♭(existe un tono y medio entre la♭y si).

ACORDE DE SÉPTIMA

Los acordes con séptimas o de séptimas son los generados al añadir tres terceras mayores o menores. Pueden realizarse ocho combinaciones posibles en función del orden de sobre posición.  Abajo te mostraremos los 8 posibles casos:

Acorde de séptima disminuida
Acorde de séptima de sensible
Acorde menor con séptima menor
Acorde menor con séptima mayor
Acorde mayor con séptima menor
Acorde mayor con séptima mayor
Acorde aumentado con séptima mayor
Acorde aumentado con séptima aumentada

ACORDES TRÍADAS

Los acordes de tríadas son aquellos generados al superponer dos terceras mayores o menores. Es posible realizarse cuatro combinaciones posibles en función del orden de agregar:

Tríada mayor
Tríada menor
Tríada con quinta disminuida
Tríada con quinta aumentada

TENSIONES O ACORDES DE CINCO O MAS NOTAS

Una tensión es una novena, onceava o treceava, la cual es generada a partir de los acordes de cuatreadas.

Las tensiones pueden clasificarse de mayor o menor importancia aumentando terceras desde la séptima. Continuando con la forma de escala en la que se encuentra el acorde, las tensiones pueden ser:

Segunda o novena
Cuarta u oncena/onceava
Sexta o treceava

ACORDES DE QUINTA

Este es un tipo de acorde de guitarra formado por dos notas, que son: la tónica y la quinta justa, por lo que sólo admite una inversión, es decir, un solo cambio. La tónica y la quinta pueden duplicarse.

TABLATURAS O PARTITURAS

Las tablaturas o partituras de guitarra consisten en figurar o representar la música a través de diagramas que enseñan al intérprete dónde colocar los dedos en el diapasón del instrumento y no deben ser confundido con los acordes de guitarra. Además, en ésta el acorde es un grupo vertical de notas en alturas distintas, tocadas sincronizadamente.


Entrenamiento Auditivo

En general, la mayoría de los guitarristas no entienden la importancia de entrenar el oído (también conocida como habilidades auditivas). Muchos de ellos suelen saltar al aprendizaje de partituras de canciones, o se maltratan una y otra vez con ejercicios de velocidad. Como resultado, tienden a descuidar uno de los aspectos más importantes de ser un gran músico, que es la habilidad de escuchar.


El entrenamiento auditivo es la base del dominio de la musicalidad. Es importante construir fuertes habilidades auditivas para aprender a tocar guitarra, ya que establece las bases para el desarrollo de la música. Después de todo, el propósito de tocar música es permitirle a los demás o a nosotros mismos el disfrute de escuchar la música que tocamos. ¿Cuántos de nosotros puede escuchar una pieza musical y deletrearla completamente? Puedo apostarte que el 90% de los guitarristas del mundo entero no será capaz de hacerlo. ¿Te imaginas a un pintor que no puede distinguir los diferentes colores en su paleta? ¿Cómo puede un guitarrista lograr el dominio de la guitarra cuando ni siquiera puede diferenciar una nota C de una nota D?

El guitarrista con mejores habilidades auditivas será capaz de adquirir las técnicas, ritmos, habilidades de improvisación mucho mejor que un guitarrista con débiles habilidades auditivas. Por otra parte, un guitarrista sin conocimientos de buenas habilidades auditivas puede ser capaz de tocar la técnica de los solos más difíciles en el mundo. Pero al arrojarle una progresión en una clave diferente, él se tropezará.


 Aquí, las lecciones de entrenamiento auditivo están enfocadas en dos áreas principales: oído Relativo y oído Absoluto (oído perfecto). Oído Relativo es la capacidad de identificar los intervalos (intervalo de segunda mayor, intervalos de tercera menor), mientras que el oído Absoluto es la capacidad de identificar diferentes tonos (nota C de la nota D).

Las lecciones de entrenamiento auditivo se proporcionan para ayudarle a iniciar rápidamente en la formación de los oídos en estas dos áreas. Los ejercicios que se proporcionan aquí pueden repetirse tanto como sea posible para enfocar su oído para oír. Al tomar el tiempo para sentarte y escuchar, verás mejoras inmediatas en tus habilidades auditivas y en tocar la guitarra en general.

Para aquellas personas que quieran tomar el entrenamiento del oído a niveles muy altos, le recomendamos que eche un vistazo a las secciones de revisión para la mejor, sólida y completa educación que su oído necesitará.


jueves, 16 de febrero de 2012

Un poco acerca de la Guitarra ...

La guitarra es uno de los instrumentos musicales más populares. Es un instrumento de seis cuerdas, de caja de madera con un mástil sobre el que va el diapasón. Existen infinidad de variantes de la guitarra, desde la guitarra clásica o de concierto, hasta el guitarrón que usan los mariachis en México, pasando por la guitarra flamenca, la guitarra criolla (en Uruguay y Argentina, derivación de la guitarra flamenca), o la guitarra eléctrica, inventada en Estados Unidos cuyo auge lo debe a la pasividad del rock y que puede presentarse en infinidad de formas o materiales con los que es construida.

Posiblemente el antecesor inmediato de la guitarra haya sido un instrumento musical derivado de la lira, inventado por los hititas hacia el 1400 antes de Cristo. La guitarra está hermanada en su origen con otros instrumentos como la cítara o el laud, y luego en el tiempo también con el violín, el bajo, el contrabajo, o el violonchelo, por sólo citar algunos. De la introducción de los musulmanes del laúd en España, podemos decir que evoluciona el instrumento propiamente dicho “guitarra”, con los ajustes, cambios y modificaciones que en la península Ibérica se le agrega al instrumento que al mismo tiempo ya era usado en otras regiones de Europa. Son muchos los países que introdujeron modificaciones muy importantes al instrumento, pero sin dudas el trabajo realizado por los luthiers españoles es lo que termina dándole la forma y estilo que hoy conocemos de la guitarra.

La guitarra se toca apoyándola sobre el regazo (o bien, sujetada con cintas desde el cuello), con el mástil hacia la izquierda, quedando las cuerdas más agudas abajo y las más graves arriba. Claro que aunque hoy existen guitarras para zurdos (con su mástil y cuerdas invertidos), grandes guitarristas que han sido zurdos, han utilizado el instrumento simplemente girándolo en su posición sin alterar el orden de las cuerdas. Por ejemplo, Kart Cobain –lider del mítico grupo de rock Nirvana- era zurdo y tocaba la guitarra invirtiendo el mástil pero no las cuerdas, por lo que le quedaban las más agudas arriba. Por el contrario, el legendario Jimi Hendrix – considerado uno de los mejores guitarristas del mundo- también era zurdo pero tocaba una guitarra especial para zurdos: con el mástil y las cuerdas invertidas. A diferencia del piano (donde la mano con mayor habilidad es la derecha), se sostiene que la guitarra es un instrumento de zurdos, donde la mano con mayor habilidad debe ser la izquierda.
Es que –en una persona diestra- la mano izquierda se posiciona sobre el diapasón o traste y es la que al pulsar o soltar las cuerdas da los tonos del instrumento, mientras que la mano derecha sólo realiza los rasgueos o punteos repetitivos sobre las cuerdas en la parte más ancha de la guitarra (sobre el agujero acústico). Esto podría hacernos pensar que se trata de un instrumento donde la mano con mayor habilidad a desarrollar es la izquierda, y si bien esto es cierto sobre todo cuando se comienza a estudiar cómo tocar el instrumento, está claro –con sólo ver a eximios instrumentistas de cualquier género musical- que la habilidad debe recaer en las dos manos, y que ser zurdo o diestro no representa –por sí sólo- una ventaja o desventaja para tocar bien la guitarra.